Masajes con la Estimulación Kinestésica mejora la
ganancia de peso en recién nacidos prematuro
La
kinestesia es la ciencia que estudia el movimiento humano, es la percepción del
equilibrio y de la posición de las partes de nuestro cuerpo. En el mencionado
trabajo, se lleva a cabo una investigación de cómo influyen los masajes con y
sin movimiento (kinestesia) en la ganancia de peso de niños prematuros, ya que
en los últimos años, la atención de estos niños prematuros se a dedicados a
optimizar su crecimiento y desarrollo global para brindar una mejor calidad de
vida a cada uno de ellos. Para llevar a cabo esta
investigación, se tomaron en
cuenta estudios realizados anteriormente sobre la aplicación de masajes (solos)
para el aumento de peso, lo cual arrojaba resultados poco favorables.
Este
estudio fue realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la universidad de
George Washington entre agosto de 2003 y marzo de 2007, en el cual participaron
niños con peso al nacer < 1500g o 32 semanas de gestación con estabilidad
médica relativa. Se escogieron para estos estudios, una población de sesenta
(60) niños distribuidos en tres (3) grupos de trabajo, los cuales fueron
asignados aleatoriamente, conformados de la siguiente manera:
·
Grupo 1: conformado
por 20 neonatos en los cuales solamente se aplicara masaje tradicional (M).
·
Grupo 2: conformado
por 20 neonatos a los cuales se le aplicara la técnica de masajes con
estimulación kinestésica (M/Ks).
·
Grupo 3: conformado
por 20 neonatos que solo recibirán control tradicional, sin ninguna técnica de
masajes.
La
información base de estos neonatos, fue suministra por sus padres y algunos
neonatologos presentes en el servicio, donde según los estudios, los niños
deberían diariamente subir un aproximado de 20g, con la meta de alcanzar la
alimentación total en aproximadamente 14 días de vida, los neonatos fueron
amamantados con leche materna y en algunos casos (pocos) con fórmulas
especiales para prematuros. Una vez distribuidos los neonatos en sus grupos
correspondientes se dé inicio al proceso de exploración, aplicando por grupo
técnicas como:
·
Grupo 1: protocolo:
en posición prono, se comienzan a realizar 5 pequeños golpes cada uno con
duración de 10s.
(1) Desde la Cabeza (la coronilla) hasta el cuello.
(2) desde los hombros hasta la mitad de la espalda alta
(2) desde los hombros hasta la mitad de la espalda alta
(3) desde el cuellos hasta la cintura
(4) parte superior de los muslos hasta los tobillos
(5) de los hombros hasta las muñecas.
·
Grupo 2: Protocolo:
en posición supina, se comienzan a realizar 6 movimientos de cada brazo (en el
codo) y en la pierna (rodilla).
·
Grupo 3: control
estándar. Sin técnicas de masajes.
Estos
masajes eran realizados 2 veces al día durante 15min por enfermeras de UCIN
capacitadas y entrenadas por los terapeutas de masajes., los cuales
supervisaban cada semana los trabajos realizados y la evolución de cada
paciente. Luego de varias semanas con la aplicación del tratamiento, se calcula
el tamaño de la muestra y el análisis estadístico, la cual arroja que la ganancia
media diaria de peso en la UCIN fe de 25g (+ ó -) para el grupo 1,
mientras que de un 35g a 45g en aquellos
a los que se le había aplicado la técnica de estimulación kinestésica por día.
Aunque en los recién nacidos prematuros, no
parece haber un demostrable efecto sobre el aumento de peso, los pequeños
efectos, parecen ser más favorables en aquellos a los cuales se les aplica la
técnica de estimulación kinestésica, dando como resultado, que cuando se
combina los masajes con estimulación se evidencia una pequeña ganancia diaria
de peso en los recién nacidos prematuro, en la cual la estancia no se ve
afectada por la aplicación de dichas técnicas.
Para
concluir, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar qué efectos tenían los
masajes con o sin estimulación kinestésica en los neonatos para ganar peso y si
se veía o no afectada la estadía de estos en la unidad de cuidados intensivos,
donde la muestra utilizada para la realización del estudio fue tomada de forma
aleatoria, quedando conformados tres (3) grupos de trabajo con 20 neonatos cada
uno, con un peso <1 .500kg="" 32="" 60="" a="" afecta="" an="" aplicaci="" aplico="" atendidos="" bajo="" certifica="" cnica="" cnicas.="" cnicas="" como="" con="" convencionales="" costosa="" cual="" cuales="" dando="" de="" dica="" dicha="" distintas="" donde="" duraci="" el="" en="" entre="" es="" estabilidad="" estimulaci="" evaluar="" evidencia="" ganancia="" gestaci="" grupos="" hospitalaria="" kinest="" la="" las="" le="" lineal="" lisis="" lo="" logrando="" los="" m="" masajes="" mejorar="" n="" nbsp="" neonatos="" ni="" no="" nuevas="" o:p="" o="" os="" peque="" permit="" peso="" poco="" por="" primarios="" que="" realiza="" regresi="" relativa="" relativamente="" resultado="" resultados="" se="" semanas="" sica="" simple="" t="" total="" trabajo="" tratamiento="" tuvieron="" un="" una="" y="">1>
Romero M, Ma. Gabriela
Terapeuta Ocupacional