ENSAYO ACERCA DE UN
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA MEDICINA UNIVERSITARIA TITULADO DISMINUCIÓN DEL ESTRÉS DEL PREMATURO
Para realizar este trabajo me he paseado por numerosas
lecturas referidas a los cuidados del Neurodesarrollo en los bebes
prematuros y todas se plantean un objetivo común: mejorar las condiciones ambientales en las
unidades de cuidados intensivos del neonato para disminuir su estrés y ayudarlo en el equilibrio de sus funciones
autorregulación. En este artículo la
autora plantea el tema enfocándolo desde el punto de vista de la creación de
una filosofía, es decir, instaurar un pensamiento basado en la atención del
neurodesarrollo desde el punto de vista humano,
bajar el pedestal de lo meramente científico para enfocarlo en lo
terrenal y realzar la importancia de lo afectivo y las modificaciones
ambientales para crearle al bebe un ambiente lo más parecido a la comodidad que
tenía en el vientre materno, involucrando siempre a la familia. Basada en esta filosofía surge la
intervención integral del bebe con el programa NIDCAP, es decir, el programa de
cuidados individualizados con atención al desarrollo del neonato aplicado por
personal especializado y entrenado para
cubrir las necesidades del bebe y la familia. La autora señala en la
introducción la disminución de la mortalidad en la población de prematuros a
consecuencia de los avances científicos lo que no ha disminuido las secuelas a
largo plazo, razón por la que explica la
importancia de la aplicación del programa NIDCAP (creado por la Dra. Heidelise Als
donde se valoran las necesidades de desarrollo de los recién nacidos prematuros
y se les brinda atención orientada a disminuir el estrés del neonato en la UCIN
modificando el ambiente, proporcionándoles ayudas posturales como el nido y
brindando contención y manipulación positiva con la participación activa de los
padres y familiares más cercanos) en la
unidad de su centro hospitalario y hace una comparación mostrando parámetros de
resultados positivos en los centros donde se lleva a cabo el programa en
contraste a los que no recibieron la aplicación del mismo (en México). También
se señala en el artículo que los estudios de la Dra. Als fueron pioneros en dar
a conocer la importancia de brindar
cuidados de calidad al recién nacido para alcanzar un adecuado desarrollo
cerebral y disminuir así futuros efectos
dañinos para su evolución.
Los estudios de la Dra. Als fueron los primeros en demostrar
la importancia que tiene la calidad de los cuidados del recién nacido y la disminución del estrés para contrarrestar
los efectos nocivos en el desarrollo cerebral del prematuro así como también
prevenir, disminuir y evitar secuelas a largo plazo especialmente en las áreas
del neurodesarrollo.
Podríamos evitar muchas consecuencias negativas a futuro si
logramos sensibilizar al personal médico asistencial que recibe a los nuevos
pobladores de nuestro espacio vital. Y nosotros, quienes conformamos el equipo
multidisciplinario involucrado en brindar una atención integral a ese bebe,
tenemos una gran responsabilidad como colaboradores directos en brindar nuestro
apoyo para preparar al futuro adulto feliz.
fuente;
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-disminucion-del-estres-del-prematuro-13155923
Sonia Méndez
Fisioterapeuta
Depende de nosotr@s y de cómo actuemos el desempeño de las siguientes horas de esa personita que por mi minúscula que sea, requiere de nuestra parte la atención deseada y está en nuestras manos ser más humanos y menos automático. Ciertamente la ciencia y la tecnología es un arma poderosa pero cuando se trata de seres humanos, ante todo debe prevalecer nuestra calidez y sencillez en pro del bienestar de esos seres diminutos.
ResponderEliminar